domingo, 20 de septiembre de 2009

El Salvador y Venezuela como una sola nación


En el marco de la celebración de la Independencia de Centro América y como parte de la agenda que se lleva a cabo en la antigua Quinta Micomicona de la urbanización Los Rosales para celebrar el Foro de los 100 Días, el Centro de la Diversidad Cultural, en una actividad conjunta con la embajada de la República de El Salvador, abrió mayores espacios a la interculturalidad con la presencia de las tradiciones de estos países hermanos que pertenecen al espacio común de América.

Las costumbres y expresiones socioculturales y gastronómicas que caracterizan a El Salvador, se conjugaron al recibir a una importante delegación de estudiantes salvadoreños provenientes de la Escuela Latinoamericana de Medicina “Salvador Allende” (ELAM), además del “Ensamble Juvenil” de la Academia Latinoamericana de Violoncello, dirigido por César Noriega, colectivo musical vinculado plenamente a la Fundación de Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela y a la Universidad de las Artes, quienes, interpretaron temas universales como 'Gaviota' de J. klenger, 'Melodia' en La de Piazzolla, 'Carmen' de G. Bieet, 'Tonaight' de L. Berstein y 'Fuga con pajarillo' de Aldemaro Romero.

La ceremonia contó con la presencia de los embajadores Román Mayorga Quiroz de la República de El Salvador; Germán Espinal Zúñiga de Honduras; Ramón Enrique Leets Castillo de Nicaragua y de Erick Roberto Molina Sandoval de Guatemala; así como Mariano Mena presidente de la Asociación de Salvadoreños Residentes en Venezuela, entre múltiples autoridades.

El Centro de la Diversidad Cultural en conmemoración del 188° aniversario de la Independencia de toda centroamérica, se vistió de gala al izar la bandera de la República de El Salvador. Ahora en su fachada norte se reúnen los pabellones de 10 países latinoamericanos, caribeños y centroamericanos. Son Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Honduras, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas y El Salvador.

Voces de América

Durante su intervención en el acto el embajador Mayorga acotó que su “pais está pasando por un cambio histórico que representa una ruptura con el pasado, y en medio de un crisis global financiera se esta asumiendo el desafío en un país que no es de fácil gobernabiliadad con una Asamblea Legislativa que se opone a la conformación de nuevas leyes y obstaculiza la labor del gobierno del presidente Mauricio Funes, y que sin embargo más del 70% de la población aprueba su gestión”.

Destacó que “en reuniones sostenidas con el canciller de Venezuela -Nicolás Maduro- ya se han adelantado diversas gestiones en el ámbito de la cooperación en temas como el energético a través de Alba petróleo; temas como fertilizantes derivados de la petroquímica, y otros campos en lo económico y lo financiero, tales como la exportación del café a Venezuela y el aprovechamiento de la Línea -aérea- TACA en Venezuela, para establecer vuelos directos entre Caracas - San Salvador y conexiones con otros países de la región.

Finalmente el embajador de El Salvador Román Mayorga, enfatizó “lo que verdaderamente hermana a estos pueblos, es la cultura y ya el Maestro José Antonio Abreu ha ofrecido crear un Sistema de Orquesta similar al de Venezuela en El Salvador.

Cultura y Tradición
La tradición salvadoreña deriva de la mezcla de las culturas Maya, Lenca, Nahua, Ulúa, española y otros grupos étnicos minoritarios. Es así como este domingo, El Salvador trajo a Los Rosales diversas muestras de su musica sus bailes y su poesía, esta ultima dedicada al insigne e inmortal escritor Alfredo Espino. Se pudo ver todo el colorido de los bailes en piezas como 'Cojutipeque', con musica realizada por Paquito Paravicini, el 'baile del Torito Pinto' con un instrumento clásico de centroamérica como lo es el pito, 'la danza del Negro José' y 'El Carnaval de San Miguel', que es característico del Oriente de El Salvador, con personajes como el duende Cipitio y su madre La Siguanaba, equivalente a La Llorona en Venezuela.


Culinaria salvadoreña
Con una muestra gastronómica de la típica culinaria salvadoreña, los asistentes pudieron degustar de las 'pupusas' una tortilla gruesa hecha a mano (ya sea usando masa de maíz o a masa de arroz) rellena con uno o más de los ingredientes propios de la gastronomía centroamericana para la elaboración de este plato, tales como que queso, chicharrón, frijoles refritos unidos a la masa de maíz.

Otros platos típicos salvadoreños que se pudieron saborear este tarde llena del diverso sentir cultural del continente fueron los tamales de lote -similares a los bollitos de maíz tierno- y tamales de gallina o pollo envuelta en hojas de plátano -cual hayaca navideña-, el curtido que acompaña las pupusas.

Esta actividad formó parte de la programación que lleva a cabo el Centro de la Diversidad Cultural en la IV edición del Foro de los 100 Días, que se celebra en el país desde el pasado sábado 12 septiembre y hasta el próximo domingo 20 de diciembre, donde se tiene previsto superar la meta de los 1000 eventos a nivel nacional,de manera gratuita y para el público en general.