sábado, 10 de octubre de 2009

El Calipso calló su música. Muere Kenton St´Bernard



El significado de la palabra calipso, su origen y esencia se resumen en la vida de este gran cultor

Este pasado jueves 8 de octubre, la legendaria voz masculina del calipso: “Arima tonight, Sangrigrandi tomorrow night”, Kenton St' Bernard, partió físicamente de este mundo. Considerado uno de los máximos exponentes de esta formidable expresión musical, su ausencia, al igual que la de Isidora Agnes, deja un gran recuerdo en la memoria musical antillana.

Kenton fue, sin duda, todo un personaje. Cultor de cultores nacido en el pueblo de El Callao en el año 1934, su padre, Lorenzo St´Bernard era oriundo de Grenada y su madre, Doña María Clark de St Bernard, había nacido en la localidad de El Callao. Kenton falleció en horas de la mañana luego de padecer una larga enfermedad. No cabe la menor duda de que Kenton fue un reconocido luchador social y Patrimonio Cultural Viviente, dejando tras su muerte un valiosísimo legado musical, cuyos aportes a la cultura popular venezolana y del caribe, dejan una huella esencial y eterna.

Folclorista callaoense y Patrimonio Cultural Viviente
Entre los famosos calipsos que compuso Kenton St' Bernard destacan The Dollar, Carnaval, Whisky and Brandy, The more care my Darling, Don´t carest me so, entre otros. Fue también un destacado interprete de calipsos como See me on the road, Mary Jane e hizo los arreglos musicales del célebre y popular El Callao to night, Guasipati tomorrow night.

Gracias a su notable trayectoria cultural, Kenton recibió múltiples reconocimientos entre los que destacan la Orden del Congreso de Angostura en su Primera Clase, así como infinidad de galardones, siendo el más reciente el otorgado por la Junta de Carnaval El Callao 2009 como Patrimonio Cultural Viviente.

Carlos London, su amigo personal, destacó que Kenton es el precursor de la tecnología usada para el sonido de las comparsas, pues fue quien presentó la original propuesta del carrito para las cornetas en comparsa. Kenton St' Bernard junto a Isidora Agnes y Lourdes "Lulú" Basanta, se esforzaron en rescatar y difundir esta peculiar tradición que identifica intensamente al pueblo callaoense, luego de la decadencia de la producción minera.
Kenton St' Bernard destacó como Gerente de Operaciones de Venorca, en la cual llegó a ser su vicepresidente; por otro lado, fue un respetable miembro de la Logia Dalla Costa N§75 de El Callao, de la cual fue nombrado siete veces como Venerable Maestro.

Personaje popular, símbolo y emblema de la cultura popular de El Callao, los carnavales tuvieron, gracias a su impulsiva presencia, una extraordinaria fuerza desbordante de alegría, colorido, ritmos contagiosos y la considerable influencia de quien llegó ser el gran señor del Calipso.

El Callao: la casa alegre del Calipso
Decía Kenton St’ Bernard que “el calipso data del tiempo de los esclavos, no específicamente con el nombre de calipso, sino de Carrizo. Es una manifestación que utilizaban los esclavos cuando se reunían de noche, en una canción que se llama Caya, que actualmente nosotros la llamamos, inclusive Capaya, que es cuando la gente se junta para algún tipo de motivo”.

Una de las grandes particularidades de este pueblo radica en su tradición antillana. Aún hoy en día, la mayoría de las familias conservan apellidos de origen inglés y corso, así como la fe en la iglesia anglicana. La mayoría de sus habitantes hablan por lo menos dos idiomas, aparte del español, debido a que por muchos años el sistema educativo de la zona fue regido por ingleses. El Patuá, una mezcla entre inglés, francés y papiamento antillano, todavía se conversa entre muchos pobladores y hoy se hacen esfuerzos para conservarlo, de manera que el mismo pueda seguir transmitiéndose en las nuevas generaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario