Con la proyección del documental “Campoma y Cerezal”, una muestra de Joropo y Estribillo y la degustación gastronómica típica de Campoma en el estado Sucre cerró la tercera semana del Foro de los 100 Días en los espacios del Centro de la Diversidad Cultural.
En el marco del Foro de los 100 Días en su 4ta edición el Centro de la Diversidad Cultural ha sido protagonista y partícipe de la pluriculturalidad nacional e internacional.
Con el rodaje de “Campoma y Cerezal” audiovisual en el cual se da muestra de la comunidad afrodescendiente del estado Sucre y su legado, diferentes géneros y manifestaciones artísticas, así como la belleza y las bondades geográficas de la hermosa zona sucrense, el pasado viernes 2 de octubre cerró la tercera semana del Foro.
“Campoma y Cerezal” forma parte de la serie documental “Venezuela Plural” del Centro de la Diversidad Cultural, en la que personajes, tradiciones, historia y legados son abordados en sus zonas de origen.
Berta Cova, una de sus protagonistas proveniente del estado Sucre, estuvo acompañada por la agrupación Viento de Agua e hizo una muestra típica de canto, baile y música de Joropo y Estribillo de Campoma. Posteriormente, ofreció una muestra gastronómica con 'machucao', una comida que le permitió al público conocer un poco más de las tradiciones y costumbres de Campoma.
Canto, música y talento
El Foro de los 100 Días creado como un espacio para la reflexión, la indagación y el diálogo en torno a nuestra diversidad cultural como nación, en esta IV edición ha destacado los procesos históricos emancipatorios, donde sin duda quedarán plasmados los diversos sujetos trascendentales que a lo largo de nuestra historia han sido protagonistas de hechos o procesos culturales insurgentes y que continúan estando invisibilizados o escasamente presentes en la conciencia y memoria popular del colectivo.
Conjungando los géneros musicales del latin-jazz y la salsa con el bolero y la balada, la experiencia de Orlando Poleo, uno de los percusionistas más importantes de Venezuela en el mundo, y el talento de La Rondalla Venezolana arrancó la nutrida programación del Foro de los 100 Días desde la antigua Quinta Micomicona, el pasado 12 de septiembre.
Historia y hermandad
En el marco de la celebración de la Independencia de Centro América y como una actividad conjunta con la embajada de la República de El Salvador, el Foro de los 100 Días abrió mayores espacios a la interculturalidad con la presencia de las tradiciones de países hermanos que pertenecen al eje común de América.
Las costumbres y expresiones socioculturales y gastronómicas que caracterizan al hermano pueblo de El Salvador, llegaron a la antigua Quinta Micomicona el pasado 20 de septiembre, oportunidad en que el Centro de la Diversidad Cultural en conmemoración del 188° aniversario de la Independencia de toda centroamérica, se vistió de gala al izar la bandera de la República de El Salvador.
Desde entonces en su fachada norte se reúne el emblema de 10 países latinoamericanos, caribeños y centroamericanos como lo son Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Honduras, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas y El Salvador.
Fe y Religiosidad
Con el levantamiento de un Altar a la Virgen Del Valle que de acuerdo a la tradición religiosa católica de nuestro país es considerada como la Patrona del Oriente de Venezuela, siendo venerada con especial devoción en la isla de Margarita, el pasado sábado 26 de septiembre Rafael Salazar realizó la conferencia “Celebración de la Virgen Del Valle, Virgen Marinera: Virgen de los pescadores”, jornada que concluyó con un concierto de Francisco Pacheco, Iván Pérez Rossi, Oscar Lista, quienes estuvieron acompañados por la agrupación Guataca Criolla.
Asimismo para dar continuidad a la agenda del Foro de los 100 Días, y comenzando la cuarta semana de esta edición, el sábado 3 de octubre de la mano con las tradiciones sucrenses materializadas por la cultora popular Berta Cova, la fe afrodescendiente llegó a la sede de la Diversidad Cultural.
Con el montaje de un altar La Santería en Venezuela se adoró a Yemayá, Oshun, Oyá, Eleguá, Ogún y Shangó, y como homenaje vigilia a San Francisco de Asís, sincretizado con Orula en el Panteón africano el grupo “Cabildo” de San Agustín mostró en la antigua Quinta Micomicona de Los Rosales, los toques y bailes de los santos africanos.
En el marco del Foro de los 100 Días en su 4ta edición el Centro de la Diversidad Cultural ha sido protagonista y partícipe de la pluriculturalidad nacional e internacional.
Con el rodaje de “Campoma y Cerezal” audiovisual en el cual se da muestra de la comunidad afrodescendiente del estado Sucre y su legado, diferentes géneros y manifestaciones artísticas, así como la belleza y las bondades geográficas de la hermosa zona sucrense, el pasado viernes 2 de octubre cerró la tercera semana del Foro.
“Campoma y Cerezal” forma parte de la serie documental “Venezuela Plural” del Centro de la Diversidad Cultural, en la que personajes, tradiciones, historia y legados son abordados en sus zonas de origen.
Berta Cova, una de sus protagonistas proveniente del estado Sucre, estuvo acompañada por la agrupación Viento de Agua e hizo una muestra típica de canto, baile y música de Joropo y Estribillo de Campoma. Posteriormente, ofreció una muestra gastronómica con 'machucao', una comida que le permitió al público conocer un poco más de las tradiciones y costumbres de Campoma.
Canto, música y talento
El Foro de los 100 Días creado como un espacio para la reflexión, la indagación y el diálogo en torno a nuestra diversidad cultural como nación, en esta IV edición ha destacado los procesos históricos emancipatorios, donde sin duda quedarán plasmados los diversos sujetos trascendentales que a lo largo de nuestra historia han sido protagonistas de hechos o procesos culturales insurgentes y que continúan estando invisibilizados o escasamente presentes en la conciencia y memoria popular del colectivo.
Conjungando los géneros musicales del latin-jazz y la salsa con el bolero y la balada, la experiencia de Orlando Poleo, uno de los percusionistas más importantes de Venezuela en el mundo, y el talento de La Rondalla Venezolana arrancó la nutrida programación del Foro de los 100 Días desde la antigua Quinta Micomicona, el pasado 12 de septiembre.
Historia y hermandad
En el marco de la celebración de la Independencia de Centro América y como una actividad conjunta con la embajada de la República de El Salvador, el Foro de los 100 Días abrió mayores espacios a la interculturalidad con la presencia de las tradiciones de países hermanos que pertenecen al eje común de América.
Las costumbres y expresiones socioculturales y gastronómicas que caracterizan al hermano pueblo de El Salvador, llegaron a la antigua Quinta Micomicona el pasado 20 de septiembre, oportunidad en que el Centro de la Diversidad Cultural en conmemoración del 188° aniversario de la Independencia de toda centroamérica, se vistió de gala al izar la bandera de la República de El Salvador.
Desde entonces en su fachada norte se reúne el emblema de 10 países latinoamericanos, caribeños y centroamericanos como lo son Venezuela, Ecuador, Bolivia, Cuba, Nicaragua, Honduras, Antigua y Barbuda, Dominica y San Vicente y las Granadinas y El Salvador.
Fe y Religiosidad
Con el levantamiento de un Altar a la Virgen Del Valle que de acuerdo a la tradición religiosa católica de nuestro país es considerada como la Patrona del Oriente de Venezuela, siendo venerada con especial devoción en la isla de Margarita, el pasado sábado 26 de septiembre Rafael Salazar realizó la conferencia “Celebración de la Virgen Del Valle, Virgen Marinera: Virgen de los pescadores”, jornada que concluyó con un concierto de Francisco Pacheco, Iván Pérez Rossi, Oscar Lista, quienes estuvieron acompañados por la agrupación Guataca Criolla.
Asimismo para dar continuidad a la agenda del Foro de los 100 Días, y comenzando la cuarta semana de esta edición, el sábado 3 de octubre de la mano con las tradiciones sucrenses materializadas por la cultora popular Berta Cova, la fe afrodescendiente llegó a la sede de la Diversidad Cultural.
Con el montaje de un altar La Santería en Venezuela se adoró a Yemayá, Oshun, Oyá, Eleguá, Ogún y Shangó, y como homenaje vigilia a San Francisco de Asís, sincretizado con Orula en el Panteón africano el grupo “Cabildo” de San Agustín mostró en la antigua Quinta Micomicona de Los Rosales, los toques y bailes de los santos africanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario